martes, 23 de febrero de 2016

TABLAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA

La legislación de la educación en España ha atravesado por muchas diferentes leyes:

·         LGE: aprobada en 1970, todavía durante  el franquismo.
·         LOECE: aprobada en 1980.
·         LODE: aprobada en 1985.
·         LOGSE: aprobada en 1990.
·         LOCE: aprobada en 2002.
·         LOE: aprobada en 2006.
·         LOMCE: aprobada en 2013.

La historia de la legislación educativa española como vemos está llena de siglas. Pero en realidad no ha habido grandes cambios entre unas y otras, y los resultados han sido mediocres en cuanto a calidad, comparado con otros países. La tasa de fracaso escolar es muy alta comparada a la Unión Europea un 25% y la tasa de alumnos excelentes muy baja solamente un 3%.

España necesita una reforma global y profunda, pero para aprobar esa ley, lo más importante sería que estuviera consensuada por todos los partidos políticos, la ciudadanía y  desarrollada por los docentes y expertos de la materia. Orientada y basada en los modelos de educación sueco o finlandés.

Creando un sistema educativo que fomente la creatividad, se cree que el actual sistema educativo anula la capacidad creativa de los estudiantes desde el ciclo inicial hasta la salida de la universidad, al propiciar entornos que marginan el pensamiento divergente, la experimentación y el descubrimiento.  Ese modelo idílico tendría que preparar a  la sociedad no solo para los problemas del futuro sino del presente, que tenga altos niveles de motivación, y de buena relación entre profesores y alumnos.


A continuación, nos vamos a centrar en las dos últimas leyes aprobadas en España, en concreto LOE y LOMCE, van a ser comparadas para completar el artículo de Inmaculada Egido Gálvez y así conocer la evolución de la educación desde mediados del S. XIX hasta finales del S.XX.


Tabla 1-. Principales características  sobre enseñanza primaria en España (LOE y LOMCE):




Tabla 2-.Organización del nivel de enseñanza primaria  (LOE y LOMCE).








Tabla 3-.Materias de enseñanza en la escuela primaria (LOE y LOMCE).





sábado, 20 de febrero de 2016

CONFERENCIA CÉSAR BONA


El maestro César Bona nos ofreció una gran conferencia en el auditorio Envases de Cartón de la UCLM, y aunque César no nos regaló su método de enseñanza sí nos ofreció una serie de vivencias y experiencias que le han ocurrido durante su carrera como docente. Unos de los aspectos en los que puso mayor énfasis fueron  la cantidad de deberes que realizan los niños después del colegio, puso de manifiesto en que ellos también tienen derecho a descansar y principalmente a jugar y que hay que dejar a los niños con ganas de volver al día siguiente al colegio. Para César Bona lo realmente importante es escuchar a los niños, motivarlos para sacar toda la imaginación, creatividad y el máximo potencial de ellos y prepararlos para la vida de una forma original y divertida. Para terminar la conferencia utilizó una gran frase como reflexión “Sé el maestro que querrías para tus hijos”


Personalmente para mí la conferencia fue muy interesante, resultándome realmente motivadora y estimulante, ayudándome y animándome a continuar con el sueños de ser docente y que me ayudará  en mi futura carrera profesional. Una de las anécdotas que relató me resultó conmovedora y fue cuando dijo que al principio de curso le habían dado una nota de que tuviera cuidado con un niño por ser conflictivo a la que César ignoró, y al terminar el curso el niño le dio una carta en la que decía que él, refiriéndose a César era uno de los motivos por los que el niño era feliz y solamente con haberle escuchado y sin poner etiquetas que injustamente a veces ponemos.

martes, 16 de febrero de 2016

SITUACIÓN CULTURAL DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII




En el siguiente artículo se va a hablar sobre alguna de las personas que reformaron la educación en España en el siglo XVIII, estos personajes de la historia como son Carlos III, Pablo de Olivade, Carrabús y Jovellanos fueron algunos de los más influyentes en el cambio de la situación cultural en España en aquella época .

                                                              CARLOS III.

Con respecto al tema de las reformas educativas del gobierno de Carlos III hay que decir que se impulsó extraordinariamente el desarrollo científico mediante expediciones geográficas y de divulgación científica, la construcción de edificios o lugares inculcados a la investigación científica, como el observatorio astronómico, el jardín botánico, el Museo del Prado o el Gabinete de Ciencias Naturales, y la fundación de las Reales Academias. Con todo esto, la mentalidad de los españoles se renovó, y se combatieron las viejas costumbres y supersticiones. Para Carlos III España debía modernizare, y esto solo lo conseguiría extendiendo la educación y alentando el desarrollo científico. El objetivo del nuevo Rey en la política educativa era la integración del indígena para convertir a los indios en súbditos de la monarquía y que incorporasen la lengua, la cultura y los usos hispanos, por lo que en 1766 Carlos III dispuso que los indios fueran recibidos en los colegios existentes en la Nueva España y fueran promovidos, según su mérito, a todas las dignidades y oficios públicos. Tras la expulsión de la Compañía de Jesús se cerraron algunos de estos colegios, pero Carlos III, apoyado por sus ministros, abrió dos nuevos centros en 1770: uno de enseñanza primaria y media, y otro de enseñanza superior que impartiría Derecho canónico y civil y Teología.

Las reformas educativas entorno a la universidad durante el reinado de Carlos III fueron posibles gracias a la expulsión de los jesuitas en 1767, ya que éstos eran el mayor apoyo de los Colegios Mayores durante la primera mitad del siglo XVIII. Esto es un dato importante puesto que los directores de estos colegios mayores coincidían con ser los rectores de las Universidades más importantes de España: Salamanca, Alcalá de Henares, Valladolid, Santiago de Compostela, Valencia y Sevilla. Todas las universidades dependían de órdenes religiosas, por lo que el dominio eclesiástico era total. Durante este periodo solo existían cuatro Facultades: la de Artes, la de Teología, la de Medicina y la de Derecho. Gracias a los escritos de Manuel Lanz de Casafornda y Manuel Roda contra los colegios mayores y su exceso de dominio en Consejos y Audiencias, se investigó la educación universitaria, promulgándose la nueva ordenación de los Colegios, la desaparición de la Junta Central de Colegios y las visitas anuales de inspección de los Colegios, con lo que fue desapareciendo la casta colegial, democratizándose y uniformándose la enseñanza universitaria.

Entre 1766 y 1767 se redactó un nuevo plan de estudios universitarios. Todas las Universidades renovaron materias y textos a lo largo de la década de los 70; re añadieron cursos de Matemáticas, Física, Geometría, Biología y Ciencias Naturales; se suprimieron los cursos dictados y los apuntes de clase proponiéndose el uso de libros de texto. De esta manera se centralizó y uniformó la universidad española, convirtiéndose en un servicio público en el año 1807.



PABLO DE OLIVADE

Durante el periodo de tiempo en el que ejerce como Asistente de la ciudad de Sevilla, remitió a Madrid varios informes sobre la reforma universitaria y docente, libertad de comercio, navegación del río, etc… Estableció la primera escuela dramática del país.

Realizó una gran reforma en la enseñanza superior. A las múltiples actitudes de inconformismo dentro del Claustro universitario, a las quejas, rivalidades y pleitos que esterilizaban toda acción docente en la capital andaluza, se unían la firme intención renovadora del Monarca, los ambiciosos planes progresistas de Campomanes y el íntimo deseo del propio Olavide de conquistar fama y posición social, llevando a la práctica en España las radicales mejoras culturales que había tenido oportunidad de conocer en el extranjero.

Debido a la expulsión de los jesuitas, Olivade aprovechara para presentar un Plan de reforma de la Universidad de Sevilla con una larga introducción sobre el estado de la enseñanza universitaria en España.


CARRABÚS

Cabarrús propone que para la educación específicamente política se publique y se imponga un “catecismo político” como parte del programa escolar. Este catecismo trata de difundir los conceptos fundamentales sobre la sociedad que han de ser patrimonio común de todos los ciudadanos. Es un proyecto de enseñanza laica, gratuita, igualitaria y obligatoria. Es ésta la enseñanza nacional que debe unir la Nación política de los ciudadanos. Además, sugiere una drástica reforma universitaria, en el que dice que tienen que cerrar algunas universidades debido a la degradación a la que han llegado.


JOVELLANOS

El reinado de Carlos III se nos presenta como período en que estadistas eminentes, entre ellos Aranda, Cabarrús, Campomanes y Olavide, se dedicaban a los problemas educativos. Sin embargo, es también un período en el cual repetidamente se estrellaron las reformas contra los escollos de la ignorancia, la inercia, la tradición y la suspicacia, y en la cual una censura no muy rigurosa pero sí bastante caprichosa (lo que tal vez sea peor) impedía la importación y la divulgación de las ideas. A la vista está que varias reformas propuestas, aparte de excesivamente ambiciosas, eran francamente anticlericales; pero hay que reconocer al mismo tiempo que a la dura oposición que encontraban en la Iglesia, la Inquisición y las universidades se debe parte de la inquina que llegaron a sentir hacia estas instituciones algunos de los reformadores desilusionados.


Aportaciones de Gaspar de Jovellanos a la educación.  Obras:

-          Memorias Pedagógicas. (1790- 1809).
-          Reforma de la ley agraria.
-          Reforma educativa.
-          Plan para arreglar los estudios de la Universidad. Madrid, 1798.
-          Plan de educación de la nobleza y de las clases pudientes. Aranjuez, 1798.
-   Memoria sobre la educación pública o sea tratado teórico- práctico de enseñanza con aplicación a las escuelas y colegios de niños. Cartuja de Valdemosa. Mallorca, 1802.


Bibliografía:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carlos_iii.htm
http://personal.us.es/alporu/historia/carlos_iii.htm

lunes, 8 de febrero de 2016

RECENSIÓN - LA EDUCACIÓN DURANTE LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA



El texto está escrito por Martín Domínguez Lázaro para la revista de historia Norba 10 y fue publicado en 1989 – 1990. Lo que pretende contarnos el autor es como era la educación en España durante la ilustración, concretamente durante los reinados de Carlos III y Carlos IV en el siglo XVIII.

El autor cuenta cronológicamente lo que fue sucediendo en España en la educación en aquella época, el  principal cometido era solucionar la decadencia en la que se encontraba la Universidad después del esplendor del “Siglo de Oro”, Feijoo fue introdujo un nuevo método de enseñanza, en el que desaparecía el estudiar mediante “dictados” y lo sustituía por libros de texto de cada asignatura, otros que introdujeron cambios fueron Verney y Olavide.

Carlos III renovó los cargos más importantes con personas jóvenes que querían impulsar más mejoras, aunque hubo una gran oposición, todos seguían queriendo mejorar la Universidad. Se planteó redactar planes de estudios individuales para cada centro, pero estas medidas se abortaron por diferentes motivos. Motivado por ello se crearon escuelas por todo el país como la Escuela Náutica, de Química, etc.

El autor comenta también  como era la educación con la llegada del Rey Carlos IV, en esta época el gobierno apoyaba la política educativa, pero al margen de las facultades, lo que causó que estas se revolucionaran. A causa de esto se suprimieron cátedras considerándolas peligrosas y se acabó con los colegios Mayores. Los hombres de Carlos IV priorizan la educación considerándolo un problema nacional proponiendo soluciones radicales e innovadores. Hubo políticos destacables como Cabarrús que pide la desaparición de las Universidades o Jovellanos que creó un proyecto importante pero tiempo después fue cesado, finalmente llegó el ministro Caballero que redujo las Universidades de 20 a 9, redujo el número de abogados, pero llegó la Guerra de Independencia y todos los intentos de cambio se fueron al traste, aunque las ideas pedagógicas de la ilustración calaron por primera vez en la educación.

El autor comenta que España tenía un retraso cultural con respecto al resto de Europa, la escuela primaria se basaba en la escritura, la lectura, el catecismo y las cuatro reglas y esta educación se encontraba en manos de la iglesia. Con respecto a los profesores eran muy heterogéneos, sacristanes que asumían las funciones de maestros, y maestros que asumían otras funciones mejor pagadas, estos no eran puntuales pegaban a los niños y los tenían atemorizados y no tenían buenos métodos de enseñanza.

“Pagué con las nalgas el saber leer, y con muchos sopapos y palmetas el saber escribir” (Torres y Villarroel, 1972: 44).

A lo largo de los años se irá despertando un interés cultural y un deseo de renovación de la metodología que se dejará sentir en la escuela y en la sociedad.

Con respecto a la educación femenina el autor comenta como  en el siglo XVIII era muy rudimentaria, a base de labores domésticas, religión, pero a lo largo de los años aparecen una serie de proyectos sobre la formación de las mujeres, en parte gracias al fenómeno innovador con respecto a la mujer de Francia. Jovellanos ayudó a la mejora de la educación femenina.

Personalmente opino que aunque en esa época los métodos de enseñanza no eran los adecuados, si hubiera habido un consenso entre todas las partes implicadas en el que un grupo de expertos hubiesen creado un plan educativo, y la Iglesia no hubiera tenido una intromisión en la educación tan profunda, el avance cultural hubiese sido mucho más rápido y no hubiese habido tanta diferencia con el resto de Europa

Información obtenida del artículo de la revista de historia Norba 10.

martes, 2 de febrero de 2016

¿ES MÁS IMPORTANTE LA EDUCACIÓN DE LA RAZÓN O LA EDUCACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS?



Los autores Rousseau y Pestalozzi fueron dos de los que más ideas y aportaciones ofrecieron a la escuela nueva en el periodo de la Ilustración. Rousseau creía que es mucho más importante educar los sentimientos a la razón, al igual que Pestalozzi que decía que el hombre antes de pensar ama.

Mi opinión es clara en este aspecto, ya que aunque el ser humano sea inteligente, racional y con la capacidad de pensar, ante todo es un ser emocional,  moral y social. Por lo tanto, para mí la educación de los sentimientos es muy importante, ya que no tiene como objetivo aprender determinadas materias para poder ser una persona cualificada con capacidad de poder encontrar un trabajo digno, sino que su principal objetivo es educar para la vida.

Al fin y al cabo, no importa que hables muchos idiomas, o que poseas varias carreras o másteres, si no sabemos respetar a la persona que tenemos al lado, buscar nuestra propia felicidad, ser personas responsables, ser tolerantes, y en definitiva ser mejores personas, ya que siempre podremos conseguir mucho más si nos ayudamos unos a otros.

Por eso creo que es muy importante la educación en valores, que últimamente se está fomentando en nuestra educación, como es con la asignatura valores sociales y cívicos en primaria, en el que se abordan temas como la dignidad de la persona, la autoestima, habilidades sociales, convivencia, respeto a las normas, etc.

A continuación adjunto un vídeo donde se refleja a modo de fábula, que siendo un buen ciudadano, trabajando en equipo, ayudando a los demás y sin hacer uso de la violencia, podemos conseguir mucho más.